Entradas

Mostrando entradas de 2021

Ignorancia, medida de todas las cosas.

Imagen
Hércules en la encrucijada . Fuente: Wikipedia          Giambattista Vico (1668-1744), jurista, retórico y filósofo no tan popular de la modernidad, estableciendo sus elementos para una "ciencia nueva", nos escribe que el hombre, "por la indefinida naturaleza de la mente humana, cuando ésta se sumerge en la ignorancia hace de sí mismo la regla del universo" (1). Para el autor es la razón por la cual las civilizaciones antiguas, como la griega, la egipcia o la romana, tenían una tendencia a dotar de vida a lo que estaba muerto, o mejor dicho, dotar de anima a lo inanimado, cuando la naturaleza se les imponía por encima de sus actividades cotidianas. El antropomorfismo, así, tenía su causa en esta naturaleza indefinida de la mente humana, y el hombre, por necesidad, se vería obligado en el principio a hablar con metáforas, como si fuese naturalmente y sin quererlo un poeta, intentando dotar de nombre todo aquello que no lo tenía.         ...

Eclesiastés y el sentido de la vida.

Imagen
  "Porque lo que sucede a los hijos de los hombres, y lo que sucede a las bestias, un mismo suceso es: como mueren los unos, así mueren los otros, y una misma respiración tienen todos; ni tiene más el hombre que la bestia; porque todo es vanidad. / Todo va a un mismo lugar; todo es hecho del polvo, y todo volverá al mismo polvo" (Eclesiastés 3;19-3;20)     El Eclesiastés resulta un libro peculiar entre el corpus de "La Biblia". Un hombre (cuya identidad es motivo de discución actualmente), el "Predicador", "rey de Jerusalén", nos viene plantear unas reflexiones existenciales que penetrarían en cualquier persona que lea esta obra; nos viene a plantear esas grandes preguntas que, posiblemente, sean universales y sean planteadas por cada uno de los hombres y mujeres que hayan salido de la temprana infancia: ¿Qué sentido tiene la "vida"?, ¿para qué hacemos lo que hacemos, ante la inminencia de la muerte?     El libro tiene pasajes contradic...

Tiempo para pensar el tiempo.

  Extirpandole el tiempo al reloj. Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombre de una mujer, el perfume del pan. [...] (Cortázar, Historias de Cronopios y de famas ) Reflexionar sobre el tiempo, estrictamente sentarse a pensar qué es en sí mismo el tiempo, parecería una nimiedad, algo carente de sentido. ¿Por qué habría de pararse uno a pensar qué es el tiempo, si convivimos con él? Y no lo digo gratuitamente. Convivimos con el tiempo, si se quiere, en un sentido incluso más práctico del que vengo a plantear: tenemos hora para almorzar; hora para cenar; hora para llegar al trabajo y tiempo que tardo en trasladarme desde mi casa hasta el trabajo; me faltan do...

Reseña: Ideas y Creencias, de Ortega y Gasset, J.

Imagen
  Por qué ideas y creencias. Este interesante ensayo del filósofo español José Ortega y Gasset habría sido escrito por primera vez en Diciembre de 1934, aunque su publicación se hace en el año 1940. En el mismo, podríamos decir que el problema central que se busca suscitar es: ¿qué es el hombre? Para ello, el filósofo nos introduce en los conceptos de creencias , por un lado , e ideas , por el otro, haciendo una distinción clara de ambos dos. Qué son, para qué son y cómo operan serán motivos de explicación a lo largo del ensayo. Pero, ¿por qué ideas y creencias? Ortega y Gasset escribe en un convulso período mundial, atravesado por guerras y por todo lo que la guerra arrastra tras de sí. Su filosofía, y sobre todo en este ensayo, gira entorno a la búsqueda de un entendimiento histórico del hombre, de su relación con la realidad y de su compromiso con ella. En palabras del autor, en el ensayo... “Se trata de preparar las mentes contemporáne a s para que ll...

Construcción del sentido en una modernidad líquida.

      Introducción Plantear el sentido de la existencia es replantear la existencia del sentido.1     La pregunta por el sentido de la existencia tiene múltiples respuestas. Como bien diría el psicólogo Víctor Frankl (fundador de la logoterapia), cada situación particular posee en sí misma un sentido único. Por otro lado, el mismo sentido de la existencia es, según descubrió Frankl, motor para la vitalidad y para la proyección en el accionar del hombre y la mujer, siendo lo único que puede empujar al individuo a actuar incluso sometido a las peores condiciones. Cuando un sujeto no posee esta voluntad de sentido, se dice que experimenta un “vacío existencial”, para el psicólogo citado una posible causa de problemas patológicos (como la depresión, aunque la misma es una enfermedad multifactorial), para otros profesionales una “consecuencia” de otras patologías.     Lo cierto es que, si es que acaso existe o no existe un sentido, como sujetos so...