El gen egoísta.

Hormiga Altruismo
Las hormigas dan su vida por proteger el hormiguero. ¿Pero es esto un sacrificio altruista acaso, o simplemente es un mecanismo de perpetuación de la especie?


De adentro hacia afuera. 

¿Y si en realidad las acciones del individuo son siempre egoístas? ¿Y si la cooperación no es más que la acción de dos individuos persiguiendo en esencia una necesidad individual?

Algo así plantea Richard Dawkings en su obra El gen egoísta, obra que, de momento, no tuve la posibilidad de leer, pero sí de leer diferentes artículos que toman una idea básica de la misma: El individuo, en una instancia aún más indivisible, el gen, es un agente de evolución que busca perpetuarse y reproducirse. Todo comportamiento estaría sujeto, en un principio, a este impulso genético. Partiendo de este principio, Dawkings explica que todo comportamiento que aparente ser altruista o de cooperación, se explica porque el gen, reconociendo sus réplicas en otro cuerpo (el cuerpo como "envoltorio" del gen egoísta), es capaz de ayudarlas, pues a fin de cuentas se trata del propio gen replicado en otro cuerpo. Por tanto, el comportamiento es, en esencia, digno de un "gen egoísta". 
Para el autor, entonces, "el gen egoísta no es solo una porción física del ADN: es todas las réplicas de una porción de ADN, distribuidas por el mundo". En sí, entonces, es el gen el egoísta, no los envoltorios (nosotros, mi perro, el gato del vecino...), pero que como envoltorios luego seamos egoístas, eso esta fuera de lo que intentaría explicar Dawkings. Es más, presuponer esta tesis implica que se explique la cooperación entre "iguales", o dicho de otro modo, la cooperación entre individuos de una misma sociedad, de un mismo grupo (pues en última instancia, compartiríamos en un porcentaje relativo este gen egoísta, que a través de su egoísmo nos hace cooperar a nosotros, sus envoltorios).
¿Y por qué competimos?, bueno, un ejemplo que brinda Manuel de la Herrán Gascón (2002; Egoísmo, Cooperación y altruismo) bastante interesante es el de dos hermanos que compiten por el alimento de su madre:

 ...compiten precisamente porque cada indiviuduo posee un mayor número de genes iguales a los de sí mismo (el 100%, evidentemente) que los que se encuentran en su hermano. (En línea).
 
Así vistas las cosas, hay que tomar en cuenta un factor irremediablemente presente dentro de este marco de propagación del gen, pues si su colaboración entre "envoltorios" es tal siempre y cuando el gen se garantice su supervivencia, situaciones adversas en las que un mismo gen depositado en diferentes envoltorios tenga que decidir entre cuál de los dos "sobrevivirá", el gen superpondrá su propio envoltorio por encima del otro pues, como dice de la Herrán Gascón, "cada individuo posee un mayor número de genes iguales a los de sí mismo". El marco del entorno en el que se inserta un individuo (como envoltorio de un gen egoísta) es también el que ciertamente condicionara su accionar hacia una tendencia más "egoísta" como a una tendencia más "cooperativista". Mientras más abundante y "amigable" sean las condiciones que ofrece el entorno, más posibilidades de que las acciones sean cooperativistas e incluso altruistas, y viceversa. De este modo se explica el altruismo entre especies iguales. Las abejas se "sacrifican" por su colmena (ya que al perder su aguijón despues de ejecutar una picadura, mueren) porque defienden un bien mayor y, si seguimos el planteo teórico, porque el "gen egoísta" interpreta que "su especie", que "él" prosperara si se sacrifica en su envoltorio de abeja. Dicho de otro modo, la abeja se sacrifica por las abejas, porque es la manera más eficaz que tienen de auto-perpetuarse como especie.
¿Y cómo se explica los actos de altruismo entre diferentes especies?

¿Cooperación o Altruismo?

Un oso (en un zoológico) ayuda a que un cuervo sumergido en el agua, salga; Un chanchito, salva a una cabra sumergida en el agua; un grupo de hipopótamos salvando a un ciervo de ser comido de un cocodrilo; un león defendiendo a un ternero de otro león...
Situaciones que, en cierto punto algunas pueden ser explicadas bajo un conjunto de "normas" previamente explicadas como el entorno o el beneficio mutuo, pero que parecen escaparse de las mismas puesto que resulta una ayuda desinteresada (contemplando el fenómeno en sí). Que un León haya defendido a un ternero de otro León es, sin dudas, maravilloso pero a la vez ciertamente condicionado por el factor del entorno, o más bien de las necesidades presentes del primero León (como por ejemplo, que no tenga hambre, de otro modo lo hubiese comido), pero aún así no se explica el por qué arriesgaría su vida luchando contra otro de su misma especie. Se sabe que los Leones se integran en "sociedades" con jerarquías mas o menos establecidas, dónde se impone la figura de un "macho dominante" (En línea), y podría explicarse una "pugna de poder", pero aún no sería una respuesta definitiva al porqué defiende al ternero.
Existen muchos ejemplos igual o más impresionantes aún, que escapan a las tendencias teóricas o científicamente certificadas. Lo que es seguro es que no es posible aplicar valores morales o éticos que se desprenden de la cultura y la sociedad humana a estos casos. Es insensato. Como humanos y como seres vivos, pero más que esto, psico-sociales, repletos de una densa cultura abstracta y técnina, con valores que escapa a un plano meramente "biológico" y se remontan a uno más "ideal", extrapolar todo esto a las forma de vida "animales" sería absurdo e incluso injusto para los animales. Pues estos ejemplos inexplicables (aún) de altruismo animal entre diferentes especies que ni siquiera respetarían en alguna instancia (aparentemente) la teoría del "gen egoísta", son lo menos común. Y resaltar esta conducta animal para hacer gloria de una presunta ayuda desinteresada de una especie hacia otra como un valor digno de "superioridad moral" implica valorar la vida de una especie ajena por encima de la propia, ¿con qué fin?...
Son preguntas complicadas, pero emocionantes. En cierto punto, y retomando el caso de las personas, para nosotros rigen, en cierto punto, otras reglas. Y digo en cierto punto porque también nacemos, nos alimentamos, crecemos, nos reproducimos y morimos. Pero no bajo el mismo conjunto de reglas que la vida puramente regida bajo las normas de la "naturaleza". Porque la gran parte de la población no cazamos para comer, no luchamos a muerte por un trozo de carne o por una zona fértil donde crezca algún tipo de alimento que recolectar. Siquiera, dominando la agricultura, muchos de nosotros no tenemos la tarea de cultivar nuestra propia comida. Nuestras reglas son más complejas. Pero los principios son similares.
¿Pero qué hay de nosotros y de nuestras acciones? Veamos, apliquemos el principio del gen egoísta. Como humanos, en cierta medida todos compartimos un relativo porcentaje de genes en comunes. Esto, sumado a un ambiente benefactor, sin lugar a dudas implica que cooperemos de algún modo. Si tomamos a una familia tipo como ejemplo (padre, madre e hijo) podríamos ver un comportamiento de acuerdo al "gen egoísta" de los padres para con el hijo. Los padres alimentan y cuidan al hijo. ¿Pero solo eso? Pues no, por tendencia general, y de acuerdo a nuestras "reglas", un joven va a la escuela. Los padres muchas veces esperan una educación "buena" para sus hijos, y en función de sus posibilidades trataran de elegir la "mejor" escuela. Los padres también procuran que su hijo sea "sano", razón por la cuál lo vacunan de acuerdo a la libreta sanitaria (también, en función de sus posibilidades)... Y así hasta que el hijo tiene la capacidad de "independizarse" económicamente. Y el ciclo se repite. Pero no podemos pensar a la familia como una unidad cerrada en la sociedad. Ahora, teniendo este ejemplo, y recogiendo una realidad social (la de que existen niños huérfanos): ¿Por qué al momento de criar un hijo, un niño, los padres tienden a limitarse a la crianza de sus hijos consanguíneos, en vez de adoptar y darle cuidado a un niño ya nacido? Y de aquí surge otra pregunta: ¿Por qué existen padres que no pueden cuidar a sus hijos y los dan en adopción? (Cabe recalcar que no pretendo aquí dar crédito a ningún tipo de valoración moral). Las respuestas son amplias. Pero hay una premisa. Existe una tendencia a perpetuar la "propia" herencia, la "propia" sangre. Qué va, los propios genes. Y es por esto que si le preguntas a alguna madre o padre si daría la vida por su hijo, sin dudarlo, la gran mayoría dirán que sí, pero si le preguntas si daría su vida por algún otro niño, probablemente lo duden. Sobre esto no me respaldo en ningún tipo de estudio, pero me arriesgo a creer que es así. Y que esto no implica que alguien sea "malo" o "bueno", lejos estoy, vuelvo a repetir, de juzgar nuestra conducta.
¿Pero es completamente cierta la condición de que como humanos queremos únicamente reproducirnos y, en primer lugar, garantizar la reproducción de nuestro grupo parental? José Montilla Chicano, en un artículo sobre "deber y derecho" y citando a Fernando Savater, nos dice:

...no es simplemente una supervivencia “biológica” sino, “también de una determinada imagen ideal del propio yo, en cuya consolidación el reconocimiento y apoyo de los demás es imprescindible” (Montilla Chicano;2017; pp.4).
A veces, es posible ver en esta necesidad de construirnos una "imagen ideal del propio yo" el funcionamiento de un principio semejante al gen egoísta (y de lo siguiente que intuyo Dawkins no tiene la culpa). Hacemos y actuamos de determinada manera frente a la vista de los demás porque defendemos determinada imagen ideal, propia, sí, pero sujetas a una variedad de respuestas y condiciones sociales. Elegimos reproducir esa imagen ideal, garantizar su perpetuación, y para ello la compartimos, la defendemos y, en instancias, hay que imponerlas frente a otras, porque no todos acatan la misma "imagen ideal".
En síntesis, sí hay ejemplos aparentes de un altruismo completamente desinteresado, tanto en animales como también en humanos y entre especies que incluso no comparten ningún tipo de gen, cosa difícil de explicar bajo este principio. Pero que se den estos fenómenos muchas veces depende de otras circunstancias. Y cuando de personas se trata, la cuestión es más compleja. Lejos estoy de querer dar respuestas a preguntas complicadas de contestar, porque no puedo. Pero al menos, reflexionar sobre aquello que, en lo más elemental, rige nuestras acciones, es interesante y supone no caer en falacias morales.

Fuentes

De la Herrán Gascón, M. (2002): "Egoísmo, cooperación y altruismo", IIEH, En línea.

Montilla Chicano, J. (2017): "Deber y derecho, salud y dependencia, la racionalidad del 'gen egoísta'", U.N.E.D, En línea.

Barbieri, A. (30-11-2016): "¿Existe el altruismo en el mundo animal?", La Vanguardia, En línea.

(15-02-2012): "El altruismo de los animales", Noticias de la Ciencia y la Tecnología, En línea.



 


 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: Ideas y Creencias, de Ortega y Gasset, J.

¿Ayudarte?, mucho problema.

Recordar el pasado y registrar el pasado. Reflexiones sobre la construcción o reconstrucción de la historia.