Migi, Shin'ichi y el límite entre dos vivencias.


«Todo lo que rige para mí mismo, rige también, como lo sé, para todos los demás hombres que encuentro ahí delante en mi mundo circundante. [...] Pero esto de tal suerte, que aprehendo objetivamente su mundo circundante y el mío como uno y el mismo mundo, sólo que para todos nosotros viene a conciencia de diferente manera. Cada uno tiene su lugar [...], y por eso cada uno tiene diferentes apariciones de cosas(1)

 

Presentación: el ánime y su trama.

    Quien haya visto el ánime Parasyte: The máxim (2014, estudio Madhouse) basado en el manga Parasyte (o Kiseijū en su original japonés) cuya primera publicación ronda el año 1988, estoy seguro de que ha reflexionado sobre nuestra propia condición como humanos. Qué somos, qué hacemos con el mundo que nos rodea, qué son aquellos animales que no son como nosotros... Y además, qué papel nos queda desempeñar en nuestros actos sobre el mundo, qué tanta responsabilidad nos cabe asumir en el devenir de nuestra propia vida y de la vida de los que nos rodean. Para quien no lo haya visto, no esta de más en este artículo relatar brevemente la trama del ánime.

 

Parasyte: The Maxim - Rotten Tomatoes
Portada del ánime.


    La historia comienza en la ciudad de Tokio, Japón, en el seno de una familia integrada por Shin'ichi Izumi, un adolescente (2), y sus padres. Cierta noche, sobre esta ciudad, comienzan a "llover" unas especies de membranas que contienen dentro unos bichos (que vendrán a ser los "parásitos") que toman a los humanos como húespedes, entrando en su cerebro y despojándolos de su persona. De esta forma, los parásitos, con una capacidad de aprendizaje impresionante, y con una estructura anatómica y fisiológica bastante extraña que les permite cambiar sus formas como si fuesen un pedazo de goma, se insertan en la sociedad civil y se aliementan de otros humanos de una forma bastante sanguinaria y grotesca. El punto es que Shin'ichi se salva de que uno de estos bichos tome su cabeza, no obstante este queda inserto en su mano derecha, donde se desarrolla como un animal consciente y relativamente independiente, pues su vida fisiologica y biológicamente hablando depende de la vida de Shin'ichi. Ambos protagonistas, el humano y su mano/parásito que desde ahora se apodará Migi, deben arreglárselas durante todo el ánime para co-existir de la mejor manera, enfrentándose en el medio contra otros parásitos que han tomado en la totalidad a sus huéspedes, y  chocando también ambos con fuertes conflictos morales y existenciales (3).


Shinichi's Sweater😂 | Anime Amino
Shin'ichi dibujado con un sweater que reza "philo-sophia", una musa que divaga por toda la trama.

 

El límite de lo comunicable y la soledad de la experiencia.

    El ánime abunda en planteos que nos hacen reflexionar en problemas de orden ético, moral, incluso políticos y podríamos decir que hasta ecológicos, si bien es un ánime y solo denuncia a través de una historia ciertos problemas, con lo cual no podemos esperar "la" solución o "la" exposición de los mismos. A mí me interesa traer a la luz otro problema, un problema que se suscita en un momento del último episodio (Episodio 24, "Parásito") (4)

    En este, Migi se "encuentra" con Shin'ichi en uno de sus sueños. Va a despedirse, después de tantos desafíos y de tantos momentos compartidos entre ellos. ¿A dónde va?, simplemente, dice, a dormir en una especie de largo sueño. "Quiero que pienses en mí como un sueño", le dice. Shin'ichi insiste en que no puede olvidar todo lo que ha ocurrido, porque ha sido real. Migi le dice que así es, que tristemente todas las muertes que han ocurrido a su alrededor han sido reales. Al escuchar la palabra "muerte", comienzan a aparecer, en el sueño, imágenes de las personas cercanas a Shin'ichi que han muerto durante la trama del ánime. Uno de ellos (ALERTA DE SPOILER), es su madre. "Oh", dice Migi, "así que ésta es la forma en la que tu madre aparece en tu mente". Sucesivamente, comienzan a aparecer otros personajes de la trama como representaciones en el sueño de Shin'ichi. "Todos son muy diferentes de como los percibía en mi mente", comenta. Se ve también a sí mismo representado por Shin'ichi. Luego sentencia algo así como que, suponiendo que los seres humanos, que técnicamente comparten la misma estructura, pudieran intercambiar "almas" entre sí, verían y escucharían mundos completamente diferentes. La idea de alma aparece como la idea de una personalidad distinta al propio cuerpo, aunque no pueda salir de este cuerpo que de alguna manera la "soporta".

¿Cómo se entiende esto, a la luz del recorte citado del filósofo Edmund Husserl al comienzo de este artículo?, ¿se trata realmente de muchos "mundos"?, ¿es posible hablar de una auténtica realidad, si cada quién tiene su propio lugar desde el que mirar ese gran lugar, ese mundo compartido? No se trata ahora de hacer un desarrollo de la fenomenología de Husserl. Tampoco de considerar el ánime como una especie de propuesta filosófica enteramente definida. Se trata, entonces, de captar el problema. Diremos, ante estas preguntas planteadas, que se trataría más bien no de "muchos mundos", sino más bien de muchas vivencias de un mismo mundo, o al menos referidas-a un mismo mundo; es posible hablar de una realidad, sin importar el lugar propio de cada individuo, de cada ser que tiene la posibilidad de vivenciar el mundo y siendo la idea de mundo, a su vez, un concepto que utiliza el viviente para aludir al conjunto de la realidad espacio-temporal, un conjunto que sabe que está-ahí, pero que no puede abarcar en su totalidad, entrar en todos sus resquicios. Y es ahí donde se marca otro límite en esta realidad; el límite de lo que podemos comunicar, el límite de la pura individualidad de la vivencia. Y allí mismo, la soledad de la experiencia. Se trata entonces de lo irreductible de la vivencia; de una experiencia que no puede ser entendida al modo de como entendemos las cosas que están puestas en el mundo, simplemente porque no están puestas en el mundo, sino que son vivídas por individuos que, si bien pueden captarse a su vez como cosa en el mundo, no se reducen a eso.

    Lo anterior no quita que exista un mundo; que exista una sociedad; que podamos comunicarnos entre humanos, etc. En un sentido "natural", sé que lo que se me aparece como estando ahí delante; sé que lo que oigo como estándo fuera de mí y puesto enfrente; sé que lo que toco y siento en un lugar determinado, puede ser visto, oído o sentido por cualquier otro humano en tanto entidad psico-física. Pero sé también que el lugar va a determinar el modo en que la cosa percibida se aparece. La idea de lugar aquí es muy importante. Nos habla de coordenadas espaciales; pero también nos habla de coordenadas temporales. E incluso, podemos decir, nos habla de coordenadas históricas. Coordenadas que hacen a la vivencia y, por lo tanto, que hacen al objeto en sus diferentes modos de ser vivenciados. La vivencia es, pues, lo que hace posible comunicarnos, y es al mismo tiempo lo que limita nuestra comunicación. La vivencia es eso que permitió a Shin'ichi conocer a Migi, hablar con él, discutir con él, valorarlo a él y viceversa; pero la vivencia es también lo más propio y lo que separa radicalmente a Migi de Shinichi. Y el mundo es ese lugar que los lleva al encuentro. El individuo está en el mundo, pero el mundo a su vez está en el individuo.                                            


Referencias:


(1) Husserl E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica, México, UNAM, 2013. p. 139

(2)    Me causa intriga el hecho de que en muchos ánime cuyos escenarios son ciudades modernas sean "adolescentes" o púberes quienes protagonicen las historias. ¿Será una simple estrategia de marketing para llegar a un cierto público; o es la "adolescencia" en la moderna ciudad un problema que se aborda alegóricamente con historias fantásticas?

(3) Bien ilustrado este punto en uno de los capítulos de la serie, donde Shin'ichi se siente con el deber de eliminar a todos los parásitos para proteger a la "humanidad", obviamente con la ayuda de Migi. El "parásito" se niega rotundamente. "Ellos", dice, solo están esforzándose por sobrevivir; son de su misma especie, comparten su origen, ¿por qué él debería comprometerse en asesinarlos?


(4) Escena a la que hago referencia: https://www.youtube.com/watch?v=vrOYxN3pG00


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: Ideas y Creencias, de Ortega y Gasset, J.

¿Ayudarte?, mucho problema.

Recordar el pasado y registrar el pasado. Reflexiones sobre la construcción o reconstrucción de la historia.