El "Lusitania", la tragedia evitable.

 

La guerra es inescrupulosa.

"¡Atención! - Se recuerda a los pasajeros que tengan la intención de cruzar el Atlántico, que existe el estado de guerra entre Alemania y Gran Bretaña, y que la zona de guerra comprende las aguas adyacentes a las Islas Británicas; que las embarcaciones con bandera de Inglaterra o cualquiera de sus aliados se arriesgan a ser atacadas en tales aguas, y que los viajeros que atraviesen la zona de hostilidades en barcos de Gran Bretaña o cualquiera de sus aliados lo hacen por su cuenta y riesgo."

Embajada Imperial Alemana en Washington D.C datado: 23 de abril de 1915 [1]

Esa fue la advertencia, días previos a que el barco zarpara el primero de mayo de ese mismo año desde un puerto en Nueva York, E.E.U.U. 1959 pasajeros abordo aproximadamente sufrirían 6 días más tarde (el 7 de mayo) un ataque perpetuado por un submarino alemán al buque de transporte. Solo 761 pasajeros del total habían sobrevivido. Muchos años más tarde, acabada la guerra, en expediciones arqueológicas marítimas se descubre un detallito: Lo que fue catalogado de un crimen de guerra perpetuado por Alemania por atacar un buque civil y neutral, era ahora un crimen por contrabando ilegal de armamento. Se encontrarían, en los restos del barco, cajas con municiones y de cartuchos...

 Breve historia del buque.

El RMS Lusitania habría sido construido en Escocia, por la empresa astillera "Jhon Brown & Company", y puesto a circular ya a mediados del año 1907. Además de ser un buque de transporte y comercial (como lo fue durante períodos previos y durante la primera Guerra Mundial), habría sido diseñado también como un crucero auxiliar para dedicarlo al transporte militar si las circunstancias bélicas lo precisaban [2].  Es la compañía naviera "Cunard Line" (Británica y con colaboración de capitales norteamericanos) quien financia la construcción del transatlántico y establece rutas de transporte entre Estados Unidos y Gran Bretaña.

 De su hundimiento.

Fue el 4 de febrero de 1915 cuando Alemania declaro como zona de guerra los alrededores del mar de las islas británicas. Y, como mencionamos al comienzo, el 23 de abril cuando la embajada alemana en Estados Unidos notificaba con rigor en los diarios del peligro que constituiría para cualquier barco transitar por aquellas aguas.
Se supone que el capitán del Lusitania de aquel entonces, William Thomas Turner (británico), estaría más que enterado de aquel anuncio. Y aún así, ¿por qué se arriesgo a correr aquel peligro? En todo caso, esa historia ya fue escrita y no hay nada que se pueda hacer. Ya el siete de mayo, frente a las costas Irlandesas, un torpedo del submarino U-20 alemán impactaría y causaría una explosión, sucedida de una segundo explosión de lo que se supone, habría sido causado probablemente por alguna de las calderas del transatlántico.

Ubicación de dónde el barco habría sido impactado por el torpedo, costas de Irlanda
El hundimiento de este barco sería utilizado por la prensa británica y estadounidense (y de la gran parte de los países que durante la Gran Guerra integraron la coalición del "La triple entente) para difamar y demonizar al Imperio Alemán, señalando su condición de bárbaros y de asesinos. Pero no cotaron todo el cuento. No hablaron sobre el armamento que, junto con las 1959 personas y con la otra carga, viajaba dentro del barco desde Estados Unidos -que en 1915 aún no participaba en la guerra-. De eso nos enteraríamos años más tarde.
El Lusitania, no fue solo un ejemplo de una tragedia que se puede evitar. Fue también un ejemplo de los oscuros secretos que se pueden desentrañar de las guerras. Fue un ejemplo de cómo dos gobiernos, con el fin de cumplir con determinados objetivos, son capaces de menospreciar la vida de sus propios ciudadanos.
En fin, el Lusitania fue una tragedia que, sin duda alguna, se podría haber evitado, sí, y que significó también un "punto de partida" para que, dos años más tarde, Estados Unidos entrase en la Guerra del lado de la triple entente, tras un duro programa de propaganda que transformo a la población pacifista del país en una población nacionalista y con sed de acabar la guerra, con guerra.
El Lusitania es un horror más de tantos que los acontecimientos bélicos nos dejan para repudiar este tipo de eventos terroríficos.

────────
Fuentes al pie:
[1] En línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Hundimiento_del_RMS_Lusitania
[2] Mollá, L. (24-02-2011). "El hundimiento del <<Lusitania>>  crimen de guerra". La razón, Madrid. En línea: https://www.larazon.es/historico/6333-el-hundimiento-del-lusitania-crimen-de-guerra-RLLA_RAZON_360633/

Otras fuentes:
Documental de National Geographic ("El hundimiento del Lusitania"), En línea: https://www.youtube.com/watch?v=Dhjm6ziXXJs








Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: Ideas y Creencias, de Ortega y Gasset, J.

¿Ayudarte?, mucho problema.

Recordar el pasado y registrar el pasado. Reflexiones sobre la construcción o reconstrucción de la historia.