La familia, ¿qué cambio?
La famila, esa institución primaria, ¿ya no es lo que solía ser? |
¿El eje de la sociedad?
Se viene diciendo que la familia se va disolviendo. Esa unidad básica para la sociedad que para Aristóteles constituía un prerequisito a la consolidación de los pueblos y, por sobre todo, a la consolidación de las ciudades.
Usanzas como comer en la misma mesa, colaborar en la misma unidad familiar, cooperar en la economía doméstica y, por sobre toda las cosas, las maneras en que los integrantes de las familias se relacionan -entiendase, integrantes genéricos, padre-madre, hijo/s-hija/s- sumado a la estabilidad de las uniones nupciales o matrimoniales. Para muchos cada vez se destrozan más los vínculos familiares, para otros la sociedad se está liberando de ciertas usanzas culturales anacrónicas... lo cierto es que existe un cambio que se permite vislumbrar en este tema de la familia.
La familia tiene una historia, no siempre fue igual, siempre muto, y si queremos entender a la familia también sería adecuado entender a la unión entre los cónyugues, que es uno de los principios por los cuales la familia se consolida y se extiende. Durante la antigüedad fue una cosa, durante la edad media otra, a raíz del renacimiento volvía a mutar, la primera revolución industrial la configuraría nuevamente, la segunda revolución industrial junto con el advenimiento de las dos guerras mundiales le volverían a proporcionar una variación en su tejido y, por último, hoy, siglo XXI y después de una metamorfósis del mundo global y de los nuevos entramados económicos con la llegada de lo que Bauman denominó como Modernidad Líquida, hoy el concepto de "familia" presenta una serie de debilidades.
[2] Giddens, Anthony (2000). "Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas". Capítulo 4. Taurus, Madrid, pp. 65-80.
[3] Anónimo (14-02-2019); "Disminuyen los matrimonios y crecen los divorcios en México", Sputniknews, En línea.
[4] Remacha Belén, Ordaz Ana (01-10-2019); "Más del 25% de los divorcios son de personas de más de 50 años", El diario España, En línea.
[5] Santoro, Sonia (07-01-2019), "Inflación de divorcio", Página 12, En línea.
[6] Guzmán Martínez, Grecia (2020); "Desintegración familiar: qué es y qué efectos tiene", Psicología y Mente, En línea.
[7] Abad Liñán, José (27-12-2018); "España es el tercer país con un mayor abandono del cristianismo de Europa", El país, En línea.
[8] Hadad, Camila (16-02-2020); "Mujeres que no quieren ser madres: 'tener hijos para que te cuiden de viejita es super egoísta'", Infobae, En línea.
[9] Llamas,M. (2019-06-27); "El histórico crecimiento de la población mundial llega a su fin después de tres siglos", Libre mercado, En línea.
La familia tiene una historia, no siempre fue igual, siempre muto, y si queremos entender a la familia también sería adecuado entender a la unión entre los cónyugues, que es uno de los principios por los cuales la familia se consolida y se extiende. Durante la antigüedad fue una cosa, durante la edad media otra, a raíz del renacimiento volvía a mutar, la primera revolución industrial la configuraría nuevamente, la segunda revolución industrial junto con el advenimiento de las dos guerras mundiales le volverían a proporcionar una variación en su tejido y, por último, hoy, siglo XXI y después de una metamorfósis del mundo global y de los nuevos entramados económicos con la llegada de lo que Bauman denominó como Modernidad Líquida, hoy el concepto de "familia" presenta una serie de debilidades.
Lo que se entiende por familia.
Hay quienes se refieren a las familias como una "insitución central" [1]. La familia tradicional a su vez era entendida como una "unidad económica" [2], ya que en las economías primitivas solían ser las familias las que se dedicaban a producir para su propia subsistencia. Esto solía darse en culturas dónde la producción agrícola era la base de la subsistencia y de la economía, y donde la fuerza familiar era la que se empleaba para dichas tareas. Incluso, la familia tadicional, en culturas como las europeas y según señala Anthony Giddens, podría ser una uníon matrimonial estratégica, no afectiva, para lograr cierta transmisión de bienes o para contraer vínculos de conveniencia económica.
En la modernidad, no es como solía ser en los períodos pre-industriales, medievales o antiguos. El paso por el siglo XX hasta el presente siglo, fue caracterizado por otro tipo de vínculos matrimoniales (nótese que pasamos de hablar de familia a matrimonio). En su artículo del diario El país, Sotelo afirma que la familia moderna...
"se funda en el matrimonio contraído por el libre consentimiento de los cónyuges (entra en escena el amor romántico), expresión de la libertad individual que introduce la sociedad burguesa."
Esta "libertad individual", fuertemente acentuada en cierto punto en la actual sociedad, es uno de los motivos principales por los cuales hoy la realidad del matrimonio y, luego, la de la familia, están cambiando de manera que parece "disolverse", o como dice Bauman, volviendose más líquida. ¿Por qué sucede esto?
Pues bien, en resumidas cuentas, podríamos decir que, a principios del siglo XX, el hombre solía ser, dentro de los vínculos familiares, quién tenía la potestad de salir a buscar trabajo dentro del mundo industrializado, y por ende era quien traía los ingresos a la familia. La mujer ocupaba su lugar dentro de la economía familiar con el quehacer doméstico, esto como característica bastante generalizada en las sociedades urbanas del segundo período industrial. Es sabido que, a raíz de la primera y segunda guerra mundial, el fallecimiento de muchas poblaciones masculinas en los principales países involucrados en las guerras, han llevado a la mano de obra femenina un rol que antes no ocupaban. Esto paulatinamente iría desencadenando en un nuevo posicionamiento de la mujer en el mundo, dándole un rol más independiente. Hoy, unos años más tarde, la mujer ha reivindicado esta condición de independencia y cada vez hay más mujeres a la altura de hacer el trabajo que antes solo ocupaba el sexo masculino.
A mayores libertades individuales, más versátiles serán los vínculos, y esto es fácil de verlo.
Esta "libertad individual", fuertemente acentuada en cierto punto en la actual sociedad, es uno de los motivos principales por los cuales hoy la realidad del matrimonio y, luego, la de la familia, están cambiando de manera que parece "disolverse", o como dice Bauman, volviendose más líquida. ¿Por qué sucede esto?
Pues bien, en resumidas cuentas, podríamos decir que, a principios del siglo XX, el hombre solía ser, dentro de los vínculos familiares, quién tenía la potestad de salir a buscar trabajo dentro del mundo industrializado, y por ende era quien traía los ingresos a la familia. La mujer ocupaba su lugar dentro de la economía familiar con el quehacer doméstico, esto como característica bastante generalizada en las sociedades urbanas del segundo período industrial. Es sabido que, a raíz de la primera y segunda guerra mundial, el fallecimiento de muchas poblaciones masculinas en los principales países involucrados en las guerras, han llevado a la mano de obra femenina un rol que antes no ocupaban. Esto paulatinamente iría desencadenando en un nuevo posicionamiento de la mujer en el mundo, dándole un rol más independiente. Hoy, unos años más tarde, la mujer ha reivindicado esta condición de independencia y cada vez hay más mujeres a la altura de hacer el trabajo que antes solo ocupaba el sexo masculino.
A mayores libertades individuales, más versátiles serán los vínculos, y esto es fácil de verlo.
Ya no tan unida...
Volvemos al matrimonio. "Hasta que la muerte los separe" no es la frase del siglo. Actualmente, se ha identificado a escala casi mundial, y sobretodo en la cultura occidental, que la tasa de divorcios crece cada vez más. En México, la tasa de matrimonios disminuyó aproximadamente un 2% del año 2016 al 2017, mientras que la de divorcios crecía un 5% [3]; en España, en el año 2016 hubieron al rededor de 96.824 divorcios, escalando en el año 2017 a los 97.900 (leve), y disminuyendo en el año 2018 a 95.000. Pero si se compara con los números del año 2005, podemos observar cómo se inclina la curva: solo unos 72.849 en 2005 [4]; en Argentina, Buenos Aires experimentó un crecimiento en los divorcios en un 40% en 2018 con respecto al año 2017 [5]... Y la lista podría seguir.
De hecho, el fenómeno de la "desintegración familiar" ya tiene nombre propio, y se define como el "proceso mediante el cual se modifica significativamente la organización previamente establecía de un grupo emparentado de personas" [6]. ¿Pero cuál es el motivo de que existan en la contemporaneidad tantos divorcios, tan pocas uniones matrimoniales y cada vez más gente negada a contraer relaciones que involucren vínculos familiares?
En primera instancia, cabe destacar que, si bien cada vez son menos los matrimonios formalizados, hay que tener en cuenta que existen concubinatos que no están ligados por relaciones matrimoniales y que aún así son funcionales. De igual modo, existen "separaciones" entre individuos casados que, por evitar la cuestión "legal" del divorcio, dejan de vivir dentro de una relación de concubinato y/o pareja. Esto dicho se menciona para ampliar un poco el panorama de las relaciones existentes.
Pero ahora, retomemos punto por punto pregunta planteada unas líneas arriba.
Crecimiento de los divorcios.
Para explicar el porqué crecerían los divorcios en la última década, me gustaría retomar a Anthony Giddens. Él explica que, en el marco de las relaciones familiares y matrimoniales tradicionales históricas, existía una "desigualdad entre hombres y mujeres" (Giddens, 2000, p.67), llegando a ser las mujeres incluso propiedad de los maridos en algunos lugares de Europa durante la edad media. Pero, según señala el autor, esta desigualdad también se extendía a la vida sexual, atribuyéndose el hombre en muchos casos la potestad de tener "aventuras amorosas", mientras que las mujeres eran "ensalzadas" por su virginidad y, las esposas, reconocidas por su "constancia y fidelidad".
Para Giddens era predecible el fin que este tipo de relaciones familiares podría experimentar: una "crisis terminal". Y es que, trayendo a cuenta los cambios que el rol de la mujer a experimentado durante lo largo del siglo XX hasta hoy, siglo XXI, es factible aducir que una de las principales causas del crecimiento en los divorcios es la creciente libertad individual femenina. Actualmente, si ya no toleras a tu marido, lo abandonas y se sigue viviendo libremente, y viceversa.
Otro aspecto es el paulatino descrédito de la religión en Occidente. Grandes ejemplos pueden observarse en España, Bélgica y Noruega, cuya población cristiana descendió gravemente en las últimas décadas [7]. Esto se traduce como una pérdida del carácter "sagrado" del matrimonio, dejando de ser el divorcio un tabú que antes era casi inaceptable o estaba mal visto en muchas sociedades.
Caída en los matrimonios.
Al respecto, podemos enunciar que ciertamente esto tiene que ver con lo último señalado. Existe mucha gente que ya no contrae matrimonio y que simplemente, convive en pareja, porque prefiere evitar celebrar costosas ceremonias. O simplemente no les interesaría, por diferentes motivos, realizar el matrimonio civil, sin festejo de bodas ni nada por el estilo.
Pero podemos realizar otra observación. Tal como dice Sotelo, "la integración laboral de la mujer es el factor decisivo en la disolución de la familia nuclear", ya que la exime de la necesidad de casarse con un hombre que le sea de sostén económico. Ahora la mujer, reitero, es más independiente de lo que era a principios del siglo pasado. Pero no solo este factor constituiría una causa de esta caída en los matrimonios.
Actualmente, las parejas cada vez tienen menos ganas de tener hijos. Puntualmente, son las mujeres las que prefieren priorizar "sus deseos y sus carreras frente al mandato social de ser mamás" [8]. Además, a nivel mundial el crecimiento poblacional no manifiesta los números exorbitantes que en algún momento presentaron, siendo la tasa de natalidad una variable que poco incrementó durante los últimos años (si se la compara con años anteriores) [9].
De esta manera, las relaciones heterosexuales tienden a durar menos, y los compromisos de antaño caen frente a la nueva modernidad líquida dónde las relaciones suelen ser un tanto Houxleanas, haciendo alusión al libro "Un Mundo Feliz", donde la monogamia ya era cosa del pasado y las relaciones en parejas no existían.
¿Qué será de lo que algún día fue?
La familia, a grandes rasgos, ya esta a travesando por un proceso de cambio. No me es posible decir si esto es bueno o malo, simplemente sería poner en palabras lo que a mí me parece bueno o malo. Pero la única realidad es que existe hoy una configuración en las relaciones familiares. Hoy es muy común la crianza de niños en familias cuyos padres están divorciados; dentro de familias donde el sostén es una única madre soltera o padre soltero e incluso, ya son muchas las familias dónde los padres/madres tienen una relación homosexual y adoptan a sus hijos. Ciertamente, si bien este aspecto muestra una mayor evolución en la erradicación de ciertos prejuicios, a mi parecer en ciertos otros hay un retroceso en lo que respecta a los vínculos humanos.
Cuando Roberto Arlt escribía en "El juguete rabioso" esas líneas que reflejan lo cíclico del tiempo, donde afirma: "Y así es la vida, y cuando yo sea grande y tenga un hijo, le dire 'tenés que trabajar. Yo no te puedo mantener. Así es la vida'", no sé si pensaba en el mundo de hoy. Hoy el mundo, así como se ha vuelto más accesible para algunos, se ha vuelto a su vez más competitivo para todos. Si uno quiere coexistir dentro del entramado social, hay que trabajar, y si se pretende vivir con una cantidad "digna" de ingresos que le permitan a uno vivir "comodo", o hay que hallar un buen trabajo o hay que apuntar a un título universitario (de cuál no todo el mundo puede darse el lujo) que le permita a uno conseguir un empleo mejor cualificado. Y en esta continua formación, las relaciones familiares que tienen que ver con la comunión entre los integrantes de la unidad parental, es desplazada a un segundo plano. La familia tiene que garantizarle al hijo un futuro, y para ello el hijo debe adaptarse a las exigencias de la modernidad, que son varias... Pero es un proceso, un proceso que esta destinado a experimentar miles de cambios más, para bien o para mal. Cambios, al fin.
▁▁▁▁▁▁▁▁
[1] Sotelo, Ignacio (26-09-2006); "Disolución de la familia", El país, En línea.[2] Giddens, Anthony (2000). "Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas". Capítulo 4. Taurus, Madrid, pp. 65-80.
[3] Anónimo (14-02-2019); "Disminuyen los matrimonios y crecen los divorcios en México", Sputniknews, En línea.
[4] Remacha Belén, Ordaz Ana (01-10-2019); "Más del 25% de los divorcios son de personas de más de 50 años", El diario España, En línea.
[5] Santoro, Sonia (07-01-2019), "Inflación de divorcio", Página 12, En línea.
[6] Guzmán Martínez, Grecia (2020); "Desintegración familiar: qué es y qué efectos tiene", Psicología y Mente, En línea.
[7] Abad Liñán, José (27-12-2018); "España es el tercer país con un mayor abandono del cristianismo de Europa", El país, En línea.
[8] Hadad, Camila (16-02-2020); "Mujeres que no quieren ser madres: 'tener hijos para que te cuiden de viejita es super egoísta'", Infobae, En línea.
[9] Llamas,M. (2019-06-27); "El histórico crecimiento de la población mundial llega a su fin después de tres siglos", Libre mercado, En línea.
Comentarios
Publicar un comentario