El intelectual.

    A veces, mientras navego por las noticias que circulan en internet, por los videos que se publican en Youtube, por las aulas y pasillos de la universidad y en conversaciones con amigos y conocidos, suelo encontrarme con una palabra oscurísima que parecería designar una aptitud, un poder, una facultad especial que algunas personas poseen, ya sea porque la ejercitan o porque la tienen como un don. Esa facultad, ese poder, es la "inteligencia". "Qué inteligente fulano...", dicen, "mirá cómo resuelve esas ecuaciones"; "mirá las notas que se saca en la facultad"; "mirá el puesto de investigador que ocupa, qué trabajo intelectual...", etc.

    Yo aún me sigo preguntando: ¿Qué es ser inteligente? ¿Acaso es recitar versos o párrafos de memoria?; ¿exponer una teoría de algún autor aburrido usando sinónimos o "las propias palabras"?; ¿relacionar lo que ese mismo autor dijo con algo que dice otro autor?; ¿reproducir lo que varios autores dijeron o escribieron para extraer conclusiones infértiles? A todo esto, en una academia, se lo denomina "inteligencia", "trabajo intelectual". Y al que se convierte en un especialista en estas tareas, se lo nombra un "intelectual". Mas yo disiento. Esta persona no es un intelectual: es, si se quiere, un escritor de teorías, un diseñador de textos, un analista de trabajos escritos, un buscador de coincidencias o relaciones o de diferencias, un recavador de información, un intérprete de textos más viejos que él mismo y de textos nuevos... Cualquiera de estos nombres le queda mejor. Pues la palabra "intelectual" lleva en sí una soberbia que me produce cada vez más asco y repugnancia, más porque el intelectual, los intelectuales, usan este etiquetado para colocarse por encima de los otros, los no-intelectuales, los "demás".

    En suma, quieren atribuirse un valor que no tienen. Asuman, entonces, las verdaderas funciones de su tarea, y contentensé con ello, háganse cargo de lo que verdaderamente hacen, y entonces tendrán el justo respeto del que son merecedores.        

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña: Ideas y Creencias, de Ortega y Gasset, J.

¿Ayudarte?, mucho problema.

Recordar el pasado y registrar el pasado. Reflexiones sobre la construcción o reconstrucción de la historia.